domingo, 13 de febrero de 2011

Practica 7: Del tema 1.3.4 Breve Historia de la Radiodifusion.

Breve Historia de la Radio
OBJETIVOS. Los participantes:
 • Reconocerán el papel que ha jugado la radiodifusión en el desarrollo de las sociedades.
• Identificarán diversas escenas donde el radioescucha juega un papel trascendente en la comunicación masiva.
• Investigarán las distintas condiciones o etapas que ha tenido la radio como sistema de comunicación y cuáles son las conductas que ha modificado en personas de nuestra sociedad.
• Compararán la experiencia de la película de Woody Allen, que se proyectará, donde una familia vincula la mayoría de sus actividades a la radio, con la propia o de alguna familia conocida.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA UNO.
Primero, de manera individual responde a las siguientes preguntas. Los resultados serán presentados en tu blog. Presenta tus respuestas con ligas y referentes académicos.
1. ¿Por qué a la radio se le considera el primer medio electrónico de comunicación masiva?
La radio fue el principal medio eléctrico de comunicación masiva, con el desarrollo de la electricidad en el siglo XIX se explotaron áreas como el electromagnetismo. Lo que permitió que el alemán Henrich Hertz comprobara las teorías de las ondas electromagnéticas, pero antes el físico James Clark Maxwell en 1865, descubrió lo que hoy son las ondas hertzianas.  Luego en 1904, Fleming, De Forest, Popof y Pichard aportaron el diodo o válvula de dos electrodos que fue la base de la radiofonía.
2. ¿Qué papel jugó el italiano Guillermo Marconi en la invención de la radio?
Se le atribuye la invención de la radio, ya que supo coordinar un conjunto de trabajos experimentales que lo llevaron, por primera vez, a comprobar algunas hipótesis en este campo, en Boloña 1894.
Sin embargo un año después, intercambio señales hertizas en 400 metros y luego en 2 mil y fue en 1896 en Gran Bretaña que obtiene la patente de transmitir con un sistema Morse, por telegrafía en hilos, a 3 kilómetros. En 1907, se logra enlazar al continente Europeo con América.
3. ¿Dónde se realizaron las primeras transmisiones de la radio?

Las primeras transmisiones de radio fueron en los Estados Unidos en 1910. Por lo que David Sarnoff planteo a las empresarios de Marconi de América la fabricación y explotación del aparato de música conocidos como radios.
4. ¿Qué papel jugaron empresas como la Radio Corporación de América (RCA) en el desarrollo de los medios electrónicos y de entretenimiento?
Pues años después de que se realizaran las principales transmisiones de radio la  Radio Corporación de América incursionaron en su producción y en 1918 había millones de licencias para crear estaciones transmisoras.

5. ¿En qué consiste la fama mundial de Orsen Wells nacida en octubre de 1938?
El cineasta Orsen Wells, protagonista del pasaje clásico, en 1938 creó una radio dramatización que provoco pánico en los radioescuchas y los meritos son de que no existían efectos especiales antes elaborados, sino que eran hechos al momento de la transmisión.
Su fama se debió a la transmisión titulada La guerra de dos mundos, e hiso creer al publico que se les estaba informando de un lugar de Nueva Jersy donde había descendido una nave espacial de Marte de la que bajaban guerreros dispuestos a aniquilar a la humanidad, dicho público no se enteró que era ficción y lo tomó por realidad, el pánico fue inmediato y pasó a la historia.
 6. Investiga ¿cuándo se realizó el primer enlace o control remoto (conocido como cadena)?
El primer enlace o control remoto (conocido como cadena), se realizo en la Unión Americana en enero de 1923 al transmitirse un concierto en Nueva York y transmitida por la WEAF a los neoyorquinos y que la WNAC recibió la señal a través del hilo telefónico para su transmisión en esa ciudad.
7. ¿Cuándo y cómo se diversificó el uso de la radiodifusión, no sólo centrado en noticias o transmisión de algún evento político o deportivo?
Fue en 1930, cuando las personas comenzaron a recibir un consejo, se han divertido con programas cómicos y con la música que se viene transmitiendo por generaciones.
8. ¿Qué papel jugo en México Constantino de Tárnava?
Constantino de Tárnava, instaló en 1919, una estación donde se transmitía experimentalmente sus mensajes y que la dominó T.N.T. (Tarnava-Notre Dame).
9. ¿En qué época surgen numerosas estaciones particulares de radio de Don Emilio Azcárraga?
Emilio Azcárraga, fundó en 1923, la primera estación del país, llamada La casa de la radio o la CYL, es sociedad con el periódico Universal, adoptando un modelo radiofónico norteamericano.
En el D.F. surgen mas estaciones como El Universal Ilustrado-La Casa del Radio, y estaciones pioneras como la C.Y.A. y C.Y.Z. privada; en el gobierno C.Z.A. y la C.Z.Z.
10. ¿Cómo se le conoce a la estación del “Buen Tono”, la C.Y.B., que patrocinaba la compañía cigarrera del mismo nombre?
Dicha estación fue instalada el 14 de septiembre de 1923, existe hasta la fecha como la XEB La B Grande de México.
11. Reconocer el papel que ha jugado la radiodifusión en el desarrollo de las sociedades.
Me parece que la radio ha tenido un papel de suma importancia respecto a lo que es la historia de los medios. Tanto al transmitir los mensajes como al recibirlos por parte del auditorio.
Me refiero a que la radio, ha venido influyendo en nuestra ideología, en nuestras actividades ciudadanas y en nuestras decisiones. A pesar de que las formas de transmitir y los mensajes que se dan son de cierta manera diferentes a los de épocas pasadas y de diversos temas siguen teniendo hasta ahora, la misma influencia que en un principio.
Creo que en lo que respecta a las estaciones de noticias, ha mejorado la calidad, para que los radioescuchas estén mejor enterados y sin ruidos que obstruyan el paso, en tanto a las radionovelas, son muy pocas las que escuchamos y bueno los programas de entretenimiento creo que no hay mucho que decir puesto que van por el mismo camino que la televisión (anunciar, anunciar y anunciar).
Creo que los avances tecnológicos que ha tenido la radio son excelentes, ya que podemos sintonizar cualquier estación en cualquier lugar. Sin embargo en los avances del contenido creo que ha ido en decadencia puesto que los programas de ahora son muy vagos en cuanto a creatividad. (Refiriéndome a estaciones que usualmente sintonizo)
12. Identificar diversas escenas donde el radioescucha juega un papel trascendente en la comunicación masiva.
Me parece que aquí, es en que tanto interés el radioescucha presta a la información que se le transmite por medio de dichos medios, el qué trascendente es para la sociedad dicha información.
Además, juega un papel importante porque es quien se encarga de seguir compartiendo esa información con otras personas que no suelan sintonizar dicha estación, por lo que los mensajes van en cadena, originados de cualquier medio de comunicación masiva.
Las personas juegan el papel trascendente en la comunicación masiva  porque son quienes se encargan de juzgar a dichos medios, si los aceptan o los rechazan, si creen lo que dicen o no, si aceptan las formas de pensar de los locutores en cualquier programa.
13. Investigar las distintas condiciones o etapas que ha tenido la radio como sistema de comunicación y cuáles son las conductas que ha modificado en personas de nuestra sociedad.
Creo que en los inicios de la aparición de la radio, tuvo una gran importancia como medio de comunicación, ya que lea personas eran fieles a una estación, dos o tres por familia, sin embargo al escucharlas compartían un momento de convivencia entre la familia.
En cambio en la actualidad, podemos ver que esa importancia como medio de comunicación masiva para emitir mensajes de suma importancia en la sociedad nacional o internacional ya que ahora se utiliza mas como un medio de entretenimiento, de distracción entre la sociedad, y ahora si bien me di cuenta con esta practica existen muchas estaciones que tienen características diferentes y que al escucharlas, algunas llegaron a ser de mi agrado, pero regresando al tema creo que al tener tantas solo usamos las que se relacionan mas a la televisión a lo que se dice en ella y a la vida de los artistas que ahí vemos, además de que ya rara la vez la familia se une para escuchar algún programa de imaginación, ya solo es música música, si, no digo que sea malo pero se ha perdido el poder imaginar una historia.
15. ¿Qué sería diferente de nuestras vidas en la actualidad si la radio no se hubiera transformado en un medio de comunicación masiva?
Creo que estaríamos aun más apegados a la televisión, ya que no habría medio que compitiera con ella. Estaríamos más alejados a lo que se le recuerda por imaginación, aunque podría existir la posibilidad de apegarnos a los libros o periódicos.
Sin la radio como medio de comunicación masiva, no estaríamos enterados de muchas cosas que suceden a nuestro alrededor.
16. ¿Quiénes controlan la programación de las estaciones de radio? y explicar el papel que juegan el auditorio, el gobierno, los dueños de la estación, los anunciantes, los cantantes y otros medios de comunicación.
AUDITORIO: Se encarga de aceptar no lo que se transmite por las estaciones de radio, busca la estación que mas es de su gusto, con la que cumple sus expectativas o va mas de acuerdo a las ideologías que se presentan. Es quien cree o no en lo que se transmite, se encarga en pocas palabras de dar popularidad a las estaciones de radio.
GOBIERNO: De cierta manera, aunque se diga que no, me parece que es en que mas controla la radio así como a la televisión, además de que se presentan comerciales referentes a las actividades buenas que hace el gobierno para que la sociedad las escuche y queden satisfechas, pero me parece que esos comerciales son solo para disimular lo que está pasando en el país en realidad. Además creo que censuran cierta información que se pudiera transmitir en las estaciones locales.
DUEÑOS: Son los encargados de ganar más dinero gracias a las estaciones que tienen y el que le guste a tanto auditorio, son quienes eligen el tipo de estación que será y como se manejara el contenido, además de aceptar las censuras que el gobierno dicta.
ANUNCIANTES: Pff! Se acaparan la estación, es lo que más se escucha en una hora de transmisión, refiriéndome a las estaciones de frecuencia modulada (FM), son los que pagan de cierta manera a los trabajadores de estación, ya que el anunciar cualquier producto cuesta.

CANTANTES: Pues lo que cuenta en este campo, son las canciones que cada artista tiene, ya que estas son transmitidas al aire y depende de la popularidad que ganen entre el auditorio permanecerán o no en la estación de radio.

17. Después de examinar la estación de radio favorita, explica ¿cómo sus productores llegan a ciertos segmentos de auditorio del que tú formas parte?
Creo que los productores llegan a su auditorio por medio de los diferentes segmentos que cada estación tiene, de acuerdo al  público al que se pretende en la estación, saben de qué temas hablar y de qué forma hacerlo, además de que cierta manera están proporcionando  al auditorio adquirir productos, tener nuevas formas de pensar, creer en ciertas cosas, hablar de manera diferente, con nuevas palabras o simplemente cambiar todo nuestro estilo de vida, al adoptar la ideología de la estación.
18. Hacer una lista de los productos anunciados en una estación de radio en una hora determinada y con base en ello diagnostica a qué tipo de público llega su programación.
En dicha estación, el publico es generalmente jóvenes, que están en la etapa del consumismo y pretenden comprar lo más nuevo en artículos de vestir, tecnología etc. Sin embargo existen los típicos comerciales de cualquier supermercado.
19. Localiza las estaciones de la Radio en la Ciudad de México, en Amplitud Modulada y en Frecuencia Modulada. Podrán identificar los tipos de música y comerciales que difunden.
En esta tabla presento 3 estaciones, pero estas páginas contienen muchas estaciones y su pagina exacta para poder sintonizarla que los pueden llevar a ellas. 
http://www.mexico-radio.com/radios.php?estado=Distrito Federal


FRECUENCIA MODULADA
AMPLITUD MODULADA
89.7 ¡OYE! En esta estación se presenta más que todo música de género pop, se anuncia lo que los artistas publican en las redes sociales, hablan de temas de amor y algunas reflexiones para la vida
Sus comerciales son de todo tipo, supermercados, tiendas de ropa, productos comerciales, refrescos, papas y comerciales del gobierno.
91.3 Alfa, esta estación transmite música en ingles ya sea pop o rock, tiene igual que la anterior temas te amor y reflexión. Sus comerciales son muy similares.
99.3 Solo éxitos. Una programación to variada a las anteriores, trata igual de los mismos temas y los mismos comerciales, solo que en dicha estación si hay más publicidad que en las otras. Música pop.


540 La poderosa. Aquí se presenta música banda, cumbia y norteña.
Los comerciales son muy pocos, sin embargo los que tiene tratan de pronósticos de lotería, eventos en plazas comerciales y de gobierno.

860 Radio UNAM, Música clásica, y comerciales muy pocos, los que hay tratan de temas de la Universidad, eventos, noticias, etc.

1030 Radio Centro. En esta ocasión me toco escuchar un programa respecto a la mujer, pero no a la vanidad, sino a temas de salud y cuidados al ser madre. Hubo pocos comerciales sin embargo los que se anunciaron fueron de supermercados, muebles, gobierno, etc., similares al FM.


20. ¿Cómo consideras que reaccionaron los públicos que tuvieron contacto con la radio en sus inicios? Puedes preguntarle a gente mayor que tú (Pregunta: ¿qué programas les gustaban y si se acuerdan cómo se dio el proceso en que la radio fue sustituida por la televisión?). Investiga en fuentes bibliográficas (No deseamos respuestas de enciclopedias).
Creo que dicho auditorio quedo muy sorprendido ante tal hallazgo ya que en aquellos tiempos las “nuevas tecnologías” eran espectaculares, y no podían creer lo que podía lograr un aparato muy simple.
Algo que me agrada recordar es que mi abuelita, que padecía ceguera y ya no podía levantarse de su cama, gustaba mucho de escuchar todo el día, pero todas las 24 horas la radio, su aparato un radio muy viejito pero que siempre estaba sintonizado en El Fonografo, aun recuerto su lema “Música Ligada a su Recuerdo”, mi abue era muy feliz y me contaba que desde siempre escucho esa estación, me gustaba mucho ir a acostarme con ella y oírla contarme las historias que vivía de niña, que con cada canción emitida recordaba algo. (perdón profe me desplaye, pero la quise, quiero mucho). Mi punto es que la radio fue una gran invención para la sociedad y que puede lograr mucho sin poder ver lo que se emite y llegar a creerlo.
LOS SIGUIENTES VIDEOS ME PARECIERON WOOW, ESTAN MUY COMPLETO Y PUEDO DECIR QUE HACEN MUCHA REFERENCIA A ESTE TEMA.

No encontre la parte 2 y la 3 no se puede subir pero aqui esta la direccion:

21. Indaga entre los integrantes del grupo que tipo de estación llega a sintonizar e interpreta ¿cuál es el perfil de auditorio que tienen todos ustedes?
Las estaciones más populares entre el auditorio de la comunidad estudiantil son:
·         Alfa 91.3
·         Los 40 principales
·         Oye! 89.7
·         99.3 solo éxitos
·         Exa

El perfile de este auditorio no va más de los 19 años, creo que somos jóvenes que utilizan a la radio como forma de entretenimiento y no de medio de información importante, como noticias en el país o el mundo, eventos en la ciudad o para escuchar debates de cierto tema.
Solo aplicamos el uso de la radio para escuchar la música de nuestro agrado, y a los locutores y sus temas, porque la mayoría de las veces ya tenemos nuestras canciones en nuestro celular o aparato reproductor, sin embargo nos agradan los temas de los que tratan.
Creo que también al escucharlas influye las formas de persuasión que aplican en nosotros como “No nos dejes de sintonizar en cualquier momento puedes ser tu el afortunado que valla al concierto de Lady Gaga” y por cierta razón no la dejamos de escuchar pese a que sabemos que nuestras llamadas casi nunca entran al aire o son recibidas.
22. Localizarán, en el Internet, las páginas que hablen sobre las estaciones de la Radio en la Ciudad de México; en Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada.
Los siguientes enlaces abren páginas de las diferentes cadenas de emisoras en México, respecto a Amplitud Moderada y Frecuencia Modulada, tienen las diferentes estaciones y los programas que transmites.
En la siguiente encontramos una breve descripción de algunas estaciones de radio.
(profe quite las preguntas que se repetian)

sábado, 20 de noviembre de 2010

Práctica 29: Grupos de ayuda mutua.

¿Qué es en sí el Psicodrama?


Sabemos ya que el Psicodrama fue desarrollado inicialmente en Europa por el Doctor Jacob Levy Moreno. Los orígenes se remontan entre el año 1910 y 1914, pues Moreno (1959) en los parques de Viena comenzó a formar grupos infantiles, para jugar con ellas/os, improvisadamente al teatro. Otra contribución al psicodrama es la de María Carmen Bello que define al Psicodrama como un método para coordinar grupos a través de la acción.

Y es desde la acción que viene la versatilidad del psicodrama, que puede utilizarse con muchos fines diferentes, desde el aprendizaje de nuevos conocimientos (cuales quiera que éstos sean), el trabajo con comunidades, la intervención institucional, la construcción colectiva de conocimientos, hasta la de psicoterapia.
Una sesión psicodramática se caracteriza por los siguientes momentos:
  • Caldeamiento: es el primer momento de una sesión psicodramática, donde “se prepara para la acción”.
  • Acción: es el momento de la acción en sí misma. Esta acción puede estar centrada tanto en un protagonista, como en varios o en el grupo completo.
  • Sharing: es el momento de compartir a través de palabras los sentimientos y emociones que   se movilizaron durante el trabajo.
  • Procesamiento: es un momento que existe únicamente cuando el grupo con el que se trabaja está aprendiendo Psicodrama. Consiste en hacer una revisión teórico técnica de la sesión con fines didácticos.

MI experiencia en la practica de Psicodrama.

La actividad, fue un tanto conmovedora, mis compañeros y tomamos de manera grata esta actividad. Creo que muchos nos dimos cuentas de varias cosas gracias a esta sesión, uno reafirmaron que conocen muy bien a su mama y otros, incluyéndome, vino que no sabemos mucho acerca de nuestras madres. En lo personal sentí muy feo al no saber lada de mi mama, masque su profesión, lo que hace en la casa y su novela de ahorita y eso porque la ve cuando yo estoy en casa, pero sino ni en cuenta de que la ve.

La actividad sirvió  para tanto los que conocen bien a su mama como los que no a darnos cuenta de todo lo que hacen por nosotros y valorlo, no solo quejarnos porque se preocupan y quererlas.


Eso en caso de la terapia en clase basada en la actuación como nuestras madres, pero fuera de ello, el psicodrama es una actuación muy diferente a lo que tú eres y por ende te pones en el lugar de otras personas y llegas a comprender por qué hacen lo que hacen, es una manera para reflexiona y comprender la actuación de las otras personas, además de que es un tanto

Práctica 28: Movimientos Sociales

Movimientos sociales, Culturales, Sociales y Políticos.

Entrevistas con líderes de movimientos sociales
 Propósitos: Que los participantes:
• Realizarán entrevistas a dirigentes e integrantes de grupos de movimientos sociales que estén más cercanos a su comunidad.• Después, en una red social, discutirán y evaluarán las respuestas recabadas con los participantes que seleccionen.

Descripción de los objetivos:
Como práctica de campo, el participante buscará a lideres o integrantes de grupos sociales que están integrados a algún movimiento social y pedirán que les contesten un cuestionario sobre lo que significa su movimiento, el papel de sus dirigentes, de que tipo es el interés del grupo o del líder político.
Podrán encontrar a los líderes para entrevistarlos, tanto en su colonia, su trabajo, el colegio o fuera de los anteriores espaciosActividades: Instrucciones específicas:
Cada uno de los participantes revisará el cuestionario que viene más abajo, sobre lo que significa un movimiento social, y pedirá que se lo conteste un dirigente de grupo de interés, o un líder político, o un integrante de un movimiento social. Despues la subirá a su blog.
Pueden subir la imagen o un video menor de cinco minutos del entrevistado.

Preguntas:
Entrevista realizada a la joven Mariana Linares, quien forma parte del “Cubo cultural” del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel SUR.

1.    ¿Cuáles son los objetivos de su grupo social?
Promover el arte como manifiesto social, a lo que llamamos activismo cultural; por medio de expresiones artísticas como festivales de música, performance, teatro, exposiciones de pintura, fotografía, magia y conferencias por medio de las cuales el objetivo no es establecer una opinión al auditorio sino informar y entonces el auditorio formule su percepción ante temas actuales de nuestra sociedad.
En nuestro cubículo damos talleres como son de magia, mascaras y náhuatl, tenemos toda la semana con estos talleres y cada semestre cambian.

2. ¿Considera que organizados de esta manera lograrán solucionar sus necesidades de grupo y personales?
Actualmente se ha llegado a este punto con el éxito de los festivales, exposiciones y conferencias.

3. ¿En sus aspiraciones, los integrantes del movimiento contemplan su formación política y cultural?

Completamente el cubo por medio de la cultura forman un individuo político.

4. Si no lo desean no contestan esta pregunta: ¿Qué opina usted de que sólo con la violencia o presión obtienen resultados a sus demandas?

En lo personal y me atrevo a responder por mis compañeros, creemos que no es necesario la violencia para llegar a algún acuerdo o transmitir algún mensaje.

5. Los integrantes de un movimiento pueden alejarse de sus objetivos como grupo social. ¿Está usted de acuerdo con su permanencia o con su relevo?

Los cursos siempre deben cambiar para mejorar. Los cambios, señala Mariana, en el grupo (y no por motivos personales) siempre han renovado para bien.

6. Podría brevemente explicar, ¿cuáles son los medios de comunicación que utilizan en su movimiento social o partidos políticos para mantenerse unidos?

Reuniones en el cubículo que se encuentra en el edificio “F”.
Correo electrónico.
Redes Sociales.
Llamadas telefónicas.


Puedo mencionar, que el cubo me parece un movimiento social pequeño, sin embargo los festivales que organizan son buenos, y crean conciencia entre los estudiantes del colegio.

Práctica 27: Comunicación en organizaciones no gubernamentales.

La comunicación en las Organizaciones no gubernamentales (ONGs).

Descripción de los Propósitos:
Cada participante seleccionará una ONG que se anuncia en Internet, debiendo reconocer cuál ha sido su desarrollo, qué luchas sociales han emprendido y cómo apoyan a parte, sectores o grupos de la población que ve limitados sus derechos humanos.
Investigue en ¿que consiste la serie de violaciones que se presentan por parte de autoridades públicas, mercenarios o grupos violentos y depresores, tales como: privaciones de las libertades fundamentales, torturas, imposibilidad de acceso a los servicios de salud, saneamiento y agua potable, defensa de los sistemas ecológicos, contra las minas antipersonales, discriminación y actos terroristas que generan catástrofes, genocidio, niños guerreros, los problema de los refugiados, el apartheid, los indígenas, entre otros muchos.
Sepa ¿qué experiencias han tenido las ONGs con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México y si realmente se ha mejorado tanto la vigila en la aplicación estricta de los derechos humanos o violación de las leyes?
Actividades. Instrucciones específicas:



1.- Describirá las principales violaciones de derechos humanos a la que son sometidas distintas poblaciones en México y el Mundo.

Me parece que en México, principalmente se corrompe aquella frase tan usada “En México, todos somos iguales”, pero la verdad es que no, ahora si como lo mencionaba el profesor Arturo Hernández: “Si, pero unos somos más iguales que otros”, frase que me causaba mucha risa pues es cierto, solo nos dejamos llevar por aquellas frases que mueven a la sociedad y no nos detenemos a pensar en la realidad.
Me parece que en este país no hay igualdad, puedo mencionar, como lo he visto en Nación Multicultural, que hay demasiada desigualdad hacia las personas indígenas y comienza con el simple hecho de llamarlos vulgarmente “indios”, ellos son la raíz de nuestro país, es mas todos sin excepción alguna tenemos esa descendencia, sin embargo solo por apariencias e ignorancia nos hacemos llamar “mestizos” aunque esto no se así, todos y cada uno de nosotros tenemos algún rasgo por mas mínimo que sea de nuestros indígenas, y eso es cuestión de orgullo no de vergüenza; por ende no debemos tratar de manera discriminatoria a esas personas.
Sin embargo el gobierno es quien más las discrimina, no brindándoles la educación, atención medica, vivienda, y si la ofrecen lo brindan de una manera no adecuada, ya sea con lujos de más o cosas que ellos no necesitan tanto.
Otra cosa que también es indignante es que se les pida que dejen su lengua materna, y que si no hablan español no se les brindara algún servicio o reprimiendo en la escuela.

2.- Después de que sepa cómo se lucha para que se respeten los derechos humanos, tendrán que identificar algunas de las muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que hay en México.

Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios (ALAMPYME)

Como Asociación Civil en México data del 20 de Abril de 2002; sin embargo, en 1998 en el marco del II Encuentro Latinoamericano de Empresarios que se desarrolló en México D.F., dirigentes empresariales de ANIT (Asociación Nacional de Industriales de Transformación), CONMIPEIN (Confederación Nacional de Micro y Pequeñas Industrias) por México, CIVES (Asociación Brasileña de Empresarios de la Ciudadanía) por Brasil y APYME (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios) por Argentina rubricaron el acta fundacional -denominada “Carta de México”. Integra tanto a MIPYMES nacionales como a diversas organizaciones de empresarios nacionales adheridas a ALAMPYME, en un número aproximado de 20,000. Ver más datos

Centro de Acción Laboral y Asesoría Sindical (CILAS)

El Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, A.C. (CILAS, A.C.) es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1990, que nace como resultado de la necesidad de un organismo que analizara y trabajara en el mejoramiento de la situación laboral en México. Contamos con la participación de especialistas en diferentes disciplinas ligadas al mundo del trabajo, así como sindicalistas. Ver más datos

Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS)

Somos una organización comprometida con los pueblos en resistencia, donde las personas y las comunidades son lo más importante, luchamos por la transformación de las estructuras excluyentes y deshumanizantes, mediante la resistencia y propuesta organizada. Ver más datos

Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC)

CIEPAC es un Organismo Civil de Chiapas cuyo trabajo es el análisis y la investigación, la formación y capacitación, y el acompañamiento de procesos sociales. Se caracteriza por no ser lucrativa, sin filiación a partidos políticos.
Se define como una organización civil que acompaña a los procesos sociales de Chiapas, México, Mesoamérica y a las luchas globales que buscan la construcción de un mundo más democrático, con justicia y dignidad para todos los pueblos. Ver más datos


Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A. C. (CDH Tepeyac)

El CDHTepeyac del Istmo de Tehuantepec es una Asociación Civil sin fines de lucro con inspiración cristiana independiente de partidos políticos estrechamente relacionada con el sector de la iglesia católica, de opción preferencial por los pobres, pero con autonomía organizacional propia, cuyo ámbito de trabajo esta conformado por 55 municipios, donde viven 8 pueblos indígenas: Ikoot´s, Mixtecos, Zapotecos, Chontales, Mixes, Chinantecos, Mazatecos y Mestizos. Ver más datos

Centro Nacional de Comunciacion Social A.C.(CENCOS)

Brinda un servicio desde y para la sociedad civil, mediante el uso estratégico de la comunicación, el acceso a la información y la libertad de expresión que promueva el desarrollo de la sociedad fundado en la democracia, la justicia, la equidad y la dignidad desde un enfoque de derechos humanos. Ver más datos.

Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ)

El Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ) es una organización de la sociedad civil, apartidista, sin fines de lucro, que se fundó en Guadalajara, México en 1986. Desde sus inicios los enfoques del CEJ han sido la educación ambiental, la incidencia pública, el derecho a la información y la articulación entre diferentes sectores interesados en mejorar las relaciones sociedad-naturaleza. Nuestra labor es principalmente voluntaria y somos un equipo interdisciplinario integrado por mujeres y hombres de diferentes formaciones. Ver más datos

DECA Equipo Pueblo, A.C. (Equipo Pueblo)

Somos una Red Social que incide en la Transición Democrática del país, promoviendo el debate y la elaboración de propuestas sobre los temas y la agenda de desarrollo social y económico, de justicia y de participación ciudadana, en los ámbitos local, nacional, regional e internacional. Ver más datos

Seleccionará una organización no gubernamental para reconocer:
Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC

1.- ¿Cuáles son sus objetivos más importantes que poseen, cómo establecen sus sistemas de información o comunicación con otras organizaciones y autoridades?
CIEPAC es un Organismo Civil de Chiapas cuyo trabajo es el análisis y la investigación, la formación y capacitación, y el acompañamiento de procesos sociales. Se caracteriza por no ser lucrativa, sin filiación a partidos políticos.
Se define como una organización civil que acompaña a los procesos sociales de Chiapas, México, Mesoamérica y a las luchas globales que buscan la construcción de un mundo más democrático, con justicia y dignidad para todos los pueblos.

2.- ¿Cómo realizan sus campañas de información para orientar a determinados sectores y qué vínculos se dan con jueces, abogados, gobiernos, policía, etc.?
Cómo Trabajamos
Se dice con frecuencia que la información es poder, y por su importancia en los procesos organizativos de los grupos de base, CIEPAC recibe frecuentes invitaciones a brindar talleres populares de análisis sobre la actual situación económica, política y social a una amplia gama de organizaciones en Chiapas, en México y en otras partes del mundo. El mecanismo más común es la plática puntual sobre diversos temas, pero también se realizan talleres, con metodología de educación popular, donde las y los participantes aportan información para la construcción conjunta del análisis de la realidad.
Otra forma de divulgación de información es a través de diferentes materiales de educación popular como folletos, manuales, libros, trípticos, videos, afiches, camisetas, entre otros. Los materiales se elaboran siempre con un público de base en mente. Ocasionalmente elaboramos documentos con un enfoque académico.
Los Boletines "Chiapas al Día" son otra forma de divulgar información y análisis por internet y a través de listas de distribución de correo electrónico de forma gratuita. Imprescindible en la labor informativa es nuestra página electrónica, www.ciepac.org. Nuestra aspiración es profundizar de manera amplia los temas y luchas más relevantes hoy en Chiapas y su vinculación con otros movimientos en el mundo.
Finalmente, CIEPAC es un referente de cientos de delegaciones, principalmente internacionales, que visitan Chiapas con el interés de conocer la realidad que se vive en el estado y en el país y para quienes ofrecemos pláticas sobre diversos temas

3.- ¿Cómo establecen sus formas de comunicación entre otras ONGs y con la Organización de las Naciones Unidas que puede difundir sus problemas?
Cooperantes
CIEPAC recibe cada año un número limitado, debido a restricciones de espacio y equipo, de personas de México y de otros países, que quieren colaborar con nuestro trabajo. Para más información consulta los requisitos para ser cooperante o para ofrecer tu apoyo, de acuerdo a tus intereses y posibilidades, en el apartado "Voluntari@s" de nuestro sitio

Financiamiento
Diversas fundaciones y agencias de cooperación, principalmente de Norteamérica y Europa, apoyan el trabajo de CIEPAC. Asimismo recibimos donativos solidarios de personas de diversas partes del mundo. No recibimos fondos de ninguna instancia gubernamental, ni de la banca multilateral, ni de corporaciones.
CIEPAC mantiene relaciones con instituciones internacionales como Global Exchange, Witness for Peace, México Solidarity Network, entre otras. Atiende a delegaciones nacionales e internacionales interesadas en la situación de Chiapas, y en el ámbito internacional CIEPAC ha entablado conversaciones con más de 300 delegaciones de más de 20 países del mundo y con interlocutores académicos, representantes de distintas iglesias, de embajadas, de medios de comunicación, de Agencias de Cooperación, así cómo con estudiantes, congresistas y parlamentarios, entre otros.


4.- De la ONG seleccionada, conocerán su toma de decisiones e influencias más notables como organismo que se nutre de diversas fuentes de la información y denuncias sobre ejecuciones arbitrarias e ilegales.
El equipo de CIEPAC está conformado por profesionales en sociología, comunicación, psicología y economía. Entre otras actividades nos dedicamos a la investigación y al análisis del contexto económico, político, social y militar en Chiapas a nivel nacional e internacional
En el marco del modelo económico neoliberal y con la creciente política de privatización de los recursos naturales para ser entregados a empresas trasnacionales, se pone en riesgo la tierra que se ha venido privatizando con la implementación del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE) y PROCECOM. Así, se abre la posibilidad de la privatización del agua, la energía eléctrica, la minería, el petróleo, las minas de carbón, el uranio, reservas ecológicas, etc., donde se beneficia al las empresas y se ven perjudicadas las comunidades indígenas y campesinas tanto con la contaminación territorial, como la pérdida de vida animal, vegetal y las costumbres y tradiciones de los pueblos. Por ello, nuestro trabajo propone centrarse en la investigación, la difusión y, como alternativa, la defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales.
En CIEPAC consideramos que el aporte de las mujeres es igualmente indispensable que el de los hombres para lograr la transformación de un mundo más democrático, justo y digno. Esta razón nos hace orientar con más fuerza el enfoque de género en nuestros análisis y actividades cotidianas así como en nuestras relaciones personales y organizacionales.
Otras actividades
CIEPAC ha ayudado a promover la creación de espacios amplios para la coordinación de acciones alrededor de varios temas que son de crucial importancia en la actualidad. Asimismo CIEPAC ha ayudado a impulsar diversos encuentros y espacios de diálogo en los temas militarización, autonomía, represas, biodiversidad, mujeres, alternativas, entre otros

5.- Sintetizarán la llamada “Declaración de Defensores de Derechos Humanos” que ha permitido la formación, afiliación y participación de ONGs en defensa de los derechos humanos.
La Declaración estipula la necesidad de proporcionar apoyo y protección a los defensores de los derechos humanos en el contexto de su labor. No establece nuevos derechos sino que articula los ya existentes de manera que sea más fácil aplicarlos a la función y situación prácticas de los defensores. Por ejemplo, se presta atención al acceso a la financiación de sus organizaciones y a la reunión y el intercambio de información sobre las normas de derechos humanos y su conculcación. En la Declaración se enuncian algunos deberes concretos de los Estados y la responsabilidad de todos con respecto a la defensa de los derechos humanos, además de explicar su relación con el derecho nacional. La mayoría de las disposiciones de la Declaración se resumen en los párrafos que figuran a continuación.1 Es importante reiterar que la Declaración impone a los defensores de los derechos humanos la obligación de llevar a cabo actividades de carácter pacífico.
Derechos reconocidos a los defensores de los derechos humanos y medidas de protección previstas

·   A reunirse o manifestarse pacíficamente;
·   A recabar, obtener, recibir y poseer información sobre los derechos humanos;
·   A desarrollar y debatir ideas y principios nuevos relacionados con los derechos humanos y a preconizar su aceptación;
·   A presentar a los órganos y organismos gubernamentales y organizaciones que se ocupan de los asuntos públicos críticas y propuestas para mejorar su funcionamiento y a llamar la atención sobre cualquier aspecto de su labor que pueda impedir la realización de los derechos humanos;
·   A denunciar las políticas y acciones oficiales en relación con los derechos humanos y a que se examinen esas denuncias;
·   A ofrecer y prestar asistencia letrada profesional u otro asesoramiento o asistencia pertinentes para defender los derechos humanos;
·   A asistir a las audiencias, los procedimientos y los juicios públicos para formarse una opinión sobre el cumplimiento de las normas nacionales y de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos;


b) Deberes de los Estados
·   Garantizar que toda persona sometida a su jurisdicción pueda disfrutar en la práctica de todos los derechos y libertades sociales, económicos, políticos y de otra índole;
·   Adoptar las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean necesarias para asegurar la aplicación efectiva de los derechos y las libertades;
·   Proporcionar recursos eficaces a las personas que denuncien haber sido víctimas de una violación de los derechos humanos;
·   Realizar una investigación rápida e imparcial sobre las presuntas violaciones de derechos humanos;
La Declaración destaca que toda persona tiene deberes respecto de la comunidad y dentro de ella y alienta a todos a ser defensores de los derechos humanos. En los artículos 10, 11 y 18 se enuncian las responsabilidades de todas las personas en lo que respecta a fomentar los derechos humanos, salvaguardar la democracia y sus instituciones y no violar los derechos humanos ajenos


6.- Describirán ¿cómo se debe elaborar una denuncia pública de la violación de los derechos humanos? ¿Cómo se comunican con otras ONGs internacionales y organizaciones intergubernamentales? ¿Y cómo recurren de manera eficaz a entablar acciones jurídicas contra quienes violan derechos humanos?
Declaratorio del CECOP en el
Encuentro por el Dialogo, la Resistencia y la Identidad

  
(Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota)

2006-08-11  
Acapulco, Guerrero, México
Declaratoria del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), con motivo del III ANIVERSARIO, conmemorado el pasado 28 de julio. Este documento fué entregado a Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial de la ONU para asuntos sobre Derechos Indígenas, durante el exitoso encuentro realizado en Aguacaliente (Acapulco, Guerrero) el día 10 de agosto 2006.

Transgénicos y seguridad alimentaria:
no, no y no
Mariano Cereijo Gelo  ()

2003-08-30  
Los transgénicos están en nuestros campos y en nuestros platos. Aunque no te lo creas. Nadie nos da a elegir. Nadie nos consulta. Nadie nos advierte. Se llama democracia. También un 90% estábamos en contra de la guerra chapapotera de Irak, mientras el presidente Aznar pululaba por el mundo, como monigote teledirigido de Bush.
Un caso parecido ocurre con la Ayuda Alimentaria que es financiada mayoritariamente por USAID y repartida por el Programa Mundial de Alimentación de la ONU. Ésta contiene pequeños porcentajes de alimentos transgénicos, mezclados con alimentos convencionales. La introducción de semillas transgénicas vía ayuda alimentaria es un riesgo, en cuanto éstas podrían ser utilizadas por los receptores para cultivarlas posteriormente, teniendo el potencial de generar futuros casos de contaminación genética, que podrían derivar en nuevas filtraciones.
-Mediante la diferencia legal de los cultivos y alimentos transgénicos según países. Todos sabemos que las autoridades norteamericanas pasan por ser las principales promotoras de los cultivos y alimentos transgénicos a nivel planetario. Todos sabemos que Estados Unidos es la principal potencia económica y militar del mundo. Todos sabemos el gran interés de los norteamericanos en establecer tratados y agendas neoliberales, que a grandes rasgos, transforman la ya debilitada y poco creíble soberanía popular-nacional, en una nueva colonización corporativa.