jueves, 30 de septiembre de 2010

PRACTICA 12. Teoría del Caos y la Información.

 Objetivos: Reflexionar acerca de las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.
 Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel
García Márquez.
 
 Reconocer cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento. Considerando que muchos de los pasajes están empatados al orden y el caos. A la entropía (desorden) y a la negaentropia (orden).
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.
Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.
También, tendrás que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.
 
 Creo el problema respecto al caos surgió desde el principio del cuento cuando los papas fomentaron en sus hijos el querer obtener algo por su avance académico y por ende el cumplirles dichos caprichos.                                   
 Ahora, también cuando se menciona en el cuanto:
Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.                                     -La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.
Se genera en Toto un caos ya que recibió por respuesta una metáfora, entonces, como era tan solo un niño de nueve años no tuvo mas que capturar ese mensaje tal y como lo recibió: “la luz es como el agua”, (convirtiéndolo ya en información, puesto que fue lo que percibió del mensaje), entonces creo de ahí se debe a la insistencia de los niños por el bote aunque no hubiera rio.
Otro caos se presenta cuando los papas no responden nada serio al pedirles Toto y Joel el equipo de buceo:
…está peor que quieran tener además equipos de buceo.
-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel.
-No -dijo la madre, asustada-. Ya no más.
El padre le reprochó su intransigencia.
-Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.
Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro…

  Aquí, como lo hemos visto en clase, se presenta un “silencio”, lo que puede dar una respuesta concreta o miles al aire, donde el receptor interpreta a dicho silencio como le parezca, en este caso creo que los niños lo tomaron como una posibilidad de obtener el equipo ya que insistieron en la escuela hasta que lo lograron y obtuvieron lo que esta vez pedían.
 También se presenta otro tipo de caos cuando los niños ya no piden nada al ser reconocidos en la escuela y que esta vez sus padres les preguntan qué quieren:
En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.
El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.
-Es una prueba de madurez -dijo.
-Dios te oiga -dijo la madre.

Aquí, dado que los padres no sabían lo que ocurría en casa cuando ellos salían al cine, capturaron ese mensaje como si ellos solo pidieran una fiesta tranquila y común, sin embargo lo que los niños pretendían era compartir con sus amigos la experiencia que vivían al navegar en la luz.

Este cuento se desarrolla en un departamento, en Madrid, donde el espacio es muy pequeño pero la imaginación de dos niños es muy grande.

Me parece que este cuento es un buen ejemplo de lo que es la entropía, ya que en el le presentan conflictos que crean el caos entre los personajes, y esto se debe a que se presentan lo que son los “bits” ya que existen cambios que hace el receptor de los mensajes que emite el emisor, hay interferencias al llevar a cabo el proceso de comunicación lo que provoca una actitud caótica, como las metáforas y los silencios.

En el cuento también se presentan las esferas comunicacionales, ya que estas crean una percepción diferente de los sentidos y se puede crear espacio en el espacio y tiempo en el tiempo, en este caso los niños ya no ven el departamento como un departamento, sino lo transformar en todo un mar en el que ellos navegan y el tiempo, esos pequeños momentos en los que se iban los papas, para ellos eran largos, puesto que los hermanos se divertían por un largo rato.

sábado, 18 de septiembre de 2010

PRÁCTICA 11: Expresión Corporal. Experiencia personal.

Características de los Lenguajes no verbales

La expresión corporal como una actividad humana que desarrolla las formas organizadas de expresividad y que se aplica a través de la composición del cuerpo, la música, el ritmo y del conjunto de actos psicomotoras, afectivo-relacional y cognitivo.

1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres ser más congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.

 Ahora me encuentro en un lugar pequeño, silencioso, puesto que todos duermen, un lugar agradable, en el cual estoy rodeada de paredes y muebles, es noche y quisiera dormir. Hay un ambiente templado, eso me agrada no hace frio ni calor.

2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel. Explora tu conducta. ¿Qué estás haciendo realmente? ¿Cuáles son tus acciones, movimientos, gestos, pensamientos?

 Creo que principalmente trato de cumplir con mi tarea, pero al estar aqui en silencio y en paz puedo decir que por ahora estoy haciendo grandes cosas que me serviran en un futuro, es sabado por la noche y quisiera estar bailando en una gran fiesta pero al recordar lo que quiero me quede a hacer tarea. Estoy tranquila solo muevo mi cara, lo que es la boca y algunos gestos como de aspiracion, paz, deseo. Pienso que al estar aqui parada no solo soy yo sino muchas personas que confian en mi, y no pienso defraudarlas.

3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en tus capacidades y habilidades: ¿Cuáles estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o sólo una parte de ellas?

 Me parece que en este tranquilo momento estoy usando mis capacidades de sentir y de pensar, primero porque siento el ambiente calido, siento tranquilidad, puedo oler un aroma nocturno, todo esta tranquilo, (sin querer creo, es un buen momento para hacer este ejercicio) puedo percibir solo los sonidos de fuera, un carro al pasar, y solo eso. No estoy usando todas mis capacidades puesto que no veo, pero si imagino, no estoy escribiendo pero si redactando a la grabadora lo que siento. Respecto a no este momento pero si mi vida creo estoy dando el todo, ultimamente he estado tranquila y en bienestar, por ahora voy bien y eso me hacefeliz.

4. Da otro paso más y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa situación? Toma tu tiempo para pensar en las respuestas.

 Creo en lo que me han inculcado mis padres y a lo que a mi criterio es conveninte, lo hago porque conforme he crecido he formado mi realidad, lo que soy. Lo que me motiva es el poder seguir aprendiendo, descubrir cosas, ademas de poder crear algun dia alguna satisfacion a otras personas. Es dificil dar una opinion de tods aquellaspersonas que estan a mi lado, puesto que todas son diferentes, sin embargo hay quienes se podrian llevar bien sin nisiquiera conocerse puesto que coinciden en ciertas cosas, como a quienes mas detesto: los que no se esfuerzan para salir adelante y se quedan sin hacer nada, eso me molesta, porque ¿por que lo hacen? Estan por otro lado los que ven la vida como yo, como un camino para llegar a la satisfaccion personal diaria. El procurar ir bien en los estudios, prepar otro idioma, el seguir bailando, el tener amigos, el ayudar a las personas me es valioso porque son cosas que disfruto y algunas me llevan a mi meta. 

 5. Un nuevo paso al frente y piensa en tu identidad. ¿Quién eres tú? ¿Qué te hace único(a), especial? ¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo tu actividad se conecta con la misión?

Yo soy un ser humano, que pretende hacer un poco de diferencia entre todos los demas, soy Helylu, sencilla, apasionada, soñadora, arriesgada, segura cuando se que estoy en lo correcto, sincera, alegre si. Principalmente mi nombre es el que me haceser unica, aunque hay a quienes no se les haga extrairdinario, yo se mi historia y me encanta mi nombre, tambien soy alegre, humilde eso es algo que algunos carecen y soy hasta ahora feliz. Mi mision ser feliz, bailar mi baile con los pasos correctos, asi como marcar la diferencia y demostrar que no he visto demasiado y que cuando menos lo crea hay un camino nuevo por recorrer. Se conecta en que a mi parecer voy bien, estoy haciendo las cosas tranquilamente para que me sienta orgullosa de mi. 

6. Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con otros seres vivientes. En lo que te conecta con algo espiritual. Puedes incluir si lo deseas tus creencias religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo para pensar.

Puedo decir que principalmente lo que me conesta con otros seres vivientes es mi planeta, "La Tierra", con los humanos me conecta el entorno social, en unos cuantos mis ideales mis creencias, con otros solo un pedazo de Tierra. Con los animales, la Tierra, puede que con unos sierto afecto hacie ellos, por ser mascotas de conocidos, o por el gusto hacia esa especie.

7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da media vuelta. Regresa lentamente al punto de partida, deteniéndote unos segundos en cada punto y siente como se incrementa la conexión y la alineación de cada paso con los anteriores.

 Al realizar este paso, senti una idea mas profunda de lo que soy, lo que quiero, lo que me hace feliz y para donde voy. Todo lo que dije aqui callo, no solo al retoceder los pasos sino al recordar lo que dije y pude darme cuenta que aun voy comenzando, y que falta mucho pero yo se que lograre lo que me proponga.


8. Al llegar al último paso, permite por unos segundos que se completen la integración y la alineación.

 Para finelizar, puedo decir que al estar ahora aqui parada, como lo dije no en el espacio sino en el pensamiento, me siento tranquila y pereverante.
 Me gusto la practica fue algo padre, hasta el sueño se me quito por unos instantes.

Practica 10: La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos.

Actuación y análisis de los lenguajes No verbales


 Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
 De la película “Memorias de Antonia”, plantear no solo las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan

.


ACTO QUE REFLEJA
 
Acariciarse la quijada Toma de decisiones

 Regularmente, cuando estamos pensando en algo importante, sin razon alguna tocamos nuestra quijada, pero no un simple toque sino que dejamos nuestra mano ahi y la frotamos, con el proposito innato de poder asi llegar a una mejor desicion.

Entrelazar los dedos Autoridad

 Esta situacion me parece que se presenta cuando dedo ttronado cuanto toma la desicion de suicidarse, pues toma la autoridad de su propia vida, ya que siempre habia vivido reprimido en el alejarse de todo. Ademas de que para el serio lo mejor de la vida.

Dar un tirón al oído Inseguridad

 A lo largo de la pelicula no encontre un tiron de orejas pero si muchos golpes en la cabeza o alguna otra parte del cuerpo para mostrar superioridad ante los demas, sin embargo como ya lo vimos esto no es mas que un ejemplo de inseguridad, por ejemplo, el mal trato que recibe Dede de sus hermanos.

Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha

 Aqui tenemos el caso de Therese al decir que esta embarazada y es cuestionada por los demas acerca de que si tendra al bebe o no. Este acto se ve en la mesa de la comida o cuando hablan en casa de dedo tronado. No cree lo que le estan diciendo, no cree que halla quedado embarazada, ademas de que era de quien menos se esperaba, puesto que era muy lista.

Frotarse las manos Impaciencia

 Esto lo vemos casi al comienzo de la pelicula, cuando el protestane espera ansioso a que Madonna deje de vivir en su cuarto y baje, ademas de que en noches de luna llena ella auye  como lobo, el espera a que lo deje de hacer y baje hacia el.

Apretarse la nariz Evaluación negativa

 Cuando alguien hace esta accion ya esta dando por echo que lo que ve esta mal hecho o dicho, se puede acompañar se palabras que digan "esta bien...", " no esta tan mal" "podria ser que...". Sin embargo con el acto de apretar la nariz es que es una opinion negativa. 

Golpear ligeramente los dedos Impaciencia

 Esta accion la notamos en Antonia cuando junto con Letta esperan a Danielle a que termine de su relacion sexual para poder tener a su bebe. Antonia se encuenta impaciente debido a que ya paso mucho tiempo y a que esta ansiosa por saber como esta ella y come le fue.

Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás
 
Seguridad en sí mismo y superioridad

 Esta accion no la encontre en si, pero note que Antonia al sentarce a comer con sus amigos lo hacia de una forma segura y relajada. Sien embargo tambien encontre otra posicion similar que es la del hermano de Dede en la cantina al haber cobrado venganza de Danielle, aparenta una imagen de "seguridad y superiridad", peso como ya lo hemos visto es una forma de esconder su inseguridad.Inclinar la cabeza Interés


 Esto lo vemos cuando Letta llega al pueblo y se entera de que el hombre al que le habia "hechado el ojo" se retiro de ser cura, lo ve fijamente y con la cabeza inclinada, lo que llama la atencion del excura e inician su relacion.Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia


 Este acto lo vemos ya casi al finalizar la pelicula, cuando Antonia le promete a su bisnieta que le avisara cuando ella valla a morir. Antonia extiende su brazo hacia la rodilla de su bisnieta y la ve fijamente a los ojos.Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo


 ¡Bueno! Sin duda alguna Antonia se roba los creditos aqui, puesto que a lo largo de toda la pelicula se mantuvo con una postura erguida, lo que demostraba muy claro la seguridad que ella tenia al desembolverse.Pararse con las manos en las caderas Buena disposicion para hacer algo 

 Aqui tengo dos ejemplos, pero en el mismo personaje, en Danielle, primero cuando se va a la escuela de arte y el retrato de un hombre desnudo no le queda, sin embargo toma la desicion de que lo podra hacer, deja el lapiz, se toma por la cadera, ve el dibujo y lo vuelve a intentar. Y dos cuando llega la maestra de Therese a la casa para impartirle sus nuevas lecciones.Jugar con el cabello Falta de confianza en si mismo e inseguridadAprensión

Comerse las uñas Inseguridad y nervios

 Regularmente esto sucede ante un examen, una entrevista de trabajo, o bien ante una exposicion o una conferencia. Podemos decir que esta actitud se presenta cundo nosotros nos enfrentamos a lo desconocido, en unos se manifiesta mas que en otros.

La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso Aburrimiento.
 
 Esta accion es muy clara en el momento en que la maestra y la mama de Therese entablan una conversacion, cuando ella deveria estar estudiando sus lecciones. Therese coloca su cabeza en sus manos y hace, a la ves, gestos de desesperacion.

Unir los tobillos

 Comunmente lo hacen las personas que tienen miedo ante algo o alguien, tratan de unir sus talones, para apantallar que estan seguros y tranquilos, cuando en la mayoria de las veces no sea asi.Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión


 Esto suele pasar en los jefes de empresas, cuando sus empleados no realicen como y cuando se piede algun trabajo, o bien, en las escuelas, cuando los maestros se enfadan de las actitudes de los alumnos.

Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento
Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva
 Este acto lo vemos cuando Danielle espera sentada en una moto al hombre son quien tendra sexo para procrear a su hijo. Al ver la impaciencia y abuerrimiento de ella, puedo decir que ya tenia un largo rato esperandolo.

 

Este comportamiento lo note casi al inicio de la pelicula, cuando Antonia y Danielle recien llegan al pueblo y se dirigen al fallecimiento de la madre de Antonia, quien se encotraba recostada en su cama a unos segundos de morir, sin embargo al escuchar el nombre de "Antonia" se sienta repentinamente y las espanta, en especial a Danielle quien inmediatamente cruzo sus brazos.

Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados Abatimiento 

 Esta actitud se ve en el hermano de Dede, puesto que desde la primera aparicion que hace en la pelicula, esta con las manos en los bolsillos, al igual que antes haberse ido de pueblo y despues de haber regresado sigue con esa conducta. Ademas de que ya al final de la pelicula, cuando aparecen los personajes muertos, el aun sigue con las manos en los bolsillos, junto con su hermano.

Manos en las mejillas Evaluación
 Esta actitud, aparece empezando la pelicula, cuando Antonia se mira al espejo y se peina, cuando termina, no se toca en si las mejillas, pero si muy cerca, ahi puede que este evaluando el como ha vivido su vida, los años que tiene y que ha llegado el momento de morir.
Frotarse un ojo Dudas 

 Al no estar seguros de algo, o cuando queremos recordar algo y nos es dificil, frotamos sin querer nuestros ojos. Se podria decirse para ver si podemos despejar nuestra mente y recordar lo que queremos. Por ejemplo en la imagen de alado, puede que con quien este hablando el señor lo este citando a una hora especifica, pero el no esta seguro de llegar a esa hora.

Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo

Cuando mentimos, la mayoria de las veces, sin darnos cuenta, frotamos nuestra nariz, para podria decirse al taparnos la nariz, estamos significando que estamos tapando la verdad.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Práctica 9: Interacción no verbal

PRIMERA PARTE: LA COMUNICACIÓN HUMANA COMO OBJETO DE ESTUDIO DISCIPLINARIO Y MULTUDISCIPLINARIO.



FORMAS DE LENGUAJE NO VERBAL.


1. Estudia el significado de los espacios o territorios que utilizamos en la comunicarse con los demás:

a). Distancia personal

b). Cinésica

c). Mirada

d). Proxémica

2. Comprende los edificios, aldeas, villas, ciudades y campos donde se mueven los individuos y que le sirven de marco para intercomunicarse.


a). Distancia íntima

b). Espacio de carácter semifijo

c). Distancia social

d). Emblemas

e). Espacio de carácter fijo




1. Comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.


a). Espacio de carácter fijo

b). Espacio de carácter semifijo


c). distancia social


d). voz


e). posturas


2. Es una distancia donde se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de calor entre otros.


a). personal

b). pública

c). violación del espacio


d). íntima


e). social



5. Se usa esta distancia convencionalmente en una conversación como primera fase cercana y se pierde el contacto fácilmente.


a) íntima

b). social

c) personal


d) cinésica


e) violación del espacio



6. Con esta distancia se tratan asuntos personales, asuntos de la oficina o se usa en el salón de clase frecuentemente.


a) íntima

b) pública,


c) proxémica


d) social


e) personal





7. Se práctica con esta distancia entre los hombres públicos, personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.

a). pública

b). postura


c). íntima

d). social

e). proxémica

8. Da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.




a) proxémica

b) postura

c) ilustradores

d) mirada

e) violación del espacio







9. Está relacionada con la expresión de los movimientos del cuerpo.



a) adaptadores

b) mirada

c) cinésica


d) ilustradores


e) postura




10. Son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.






a) postura


b) reguladores


c) ilustradores


d) emblemas


e) adaptadores







11. Son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se está diciendo verbalmente.


a) postura

b) reguladores

c) ilustradores


d) cinésica


e) adaptadores




12. Son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.


a) voz


b) manifestación de afecto


c) reguladores


d) mirada


e) proxémica




13. Son los que sirven para mantener el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etc.


a) postura

b) reguladores

c) ilustradores


d) cinésica


e) adaptadores




14. Consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.

a) cinésica


b) posturas

c) adaptación


d) emblemas


e) ilustradores






15. Son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos interpersonales.

a) adaptadores

b) mirada

c) posturas

d) ilustradores


e) distancia social




16 Mostramos interés, prestamos atención a algunas personas o llegamos a aumentarla atención en el momento que se da el contacto visual. Es la forma más pura de la interacción social.

a) postura

b) ilustradores

c) mirada

d) metacomunicación

e) vocal




17. Está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.

a) cinésica

b) metacomunicación

c) mirada

d) adaptación

e) ilustradores

                                                                                                  Sarcasmo.