martes, 26 de octubre de 2010

Practica 22:Recursos y medios a través de las redes comunicativas y rumores”

Del tema: Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.

Objetivos: Que los participantes:
 Identifiquen las redes comunicativas que hay entre grupos y las conductas que asumen sus protagonistas.
Conocer cuáles son las condiciones para que un rumor prenda y afecte a una comunidad a través de los grupos que ahí participan.
 Lleguen a identificar las redes que se narran dentro del cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” del escritor Gabriel García Márquez, donde se verá cómo va creciendo un rumor.
 Ubicar los intereses que se marcan entre los personajes y que permiten que se realicen sus decisiones de lo que va a pasar en la comunidad que se narra.
 Reconocer dentro del cuento que los grupos familiares juegan un papel relevante en una sociedad. Que la sociedad muestra cómo se va trasformando la información.


      Algo muy grave va a suceder en este pueblo

"...El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
-Te apuesto un peso a que no la haces.
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:
-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo..."

 Es en esta parte de la historia en la que se inicia el rumor, ya que la madre comunicó su presentimiento hacia sus hijos, y bueno, el hijo a pesar de que en un principio no creía en ella y de que no estaba seguro de que si era cierto, transmitió el mensaje.
 Aunque me parece también, que fue una justificación para su derrota. Podemos decir que aqui Damaso tiene el interés de no quedar mal ante los demás.



"...-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
 Entonces le dice su madre:
-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen..."

Me parece que aquí se está presentando el papel de líder, en este caso la mamá de Dámaso, ya que en lo que resta del cuento todos creyeron en su presentimiento, y me parece que en los pueblos, los lideres son las personas más viejas, ya sea por que se cree que tienen más conocimiento o más tiempo en el mugar de residencia. De hecho me menciona en este párrafo: "...-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen..."



"...La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.
Entonces la vieja responde:
-Tengo varios hijos, mire, mejor déme cuatro libras..."

 En esta escena observamos que el rumor sigue creciendo y se van aumentando elementos a ese mensaje de iniciación, (“... y lo mejor es estar preparado…”)
 Además de que el carnicero ya está sacándole provecho a la situación, presentado su desinterés por lo que vaya a pasar y queriendo vender más mercancía y para ello sigue deteriorando el mensaje (“…y se están preparando y comprando cosas…”)



"...-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
-Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
-Hay un pajarito en la plaza.
Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.
-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
-Sí, pero nunca a esta hora..."
Aquí podemos notar que todo el pueblo ya esta creyendo en ese rumor que se inicio por una confusión, le empiezan a dar sentido a las cosas basado en lo que se está creyendo en ese momento. Comienzan a formular prejuicios.




"...Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.
-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:
-Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos.
Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo..."
 Y encontramos al saboteador del grupo, o bien el líder que toma la iniciativa de irse y que los demás lo siguen.


"...Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:
-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.
Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra..."
El miembro exagerado del grupo, el que lo da todo por perdido y que aun los demás lo siguen también. Y todo esto, por un simple comentario por la mañana.

y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando:
-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.
 Así termina el cuento, y al leerlo dos veces me causó mucha risa porque si la señora no hubiera dicho su presentimiento a sus hijos nada hubiese pasado. Además de que conforme se transmitía el mensaje se iba distorsionando.

Practica 21: Concepto de grupo. “El grupo y yo”



TERCERA UNIDAD DEL TALLER DE COMUNICACION UNO

Del tema: Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.

Objetivos: Que los participantes:Visualicen las reacciones que se tienen cuando una persona se presenta ante un grupo.
Analicen la forma en que los jefes o líderes de grupo toman decisiones para motivar a los miembros de los grupos.
Propiciar la interacción sobre la mejor forma en que se deben aplicar los estímulos hacia el trabajo.

            CUESTIONARIO: "Escala de Poder".




1. ¿Cómo sientes al grupo?


 Pues, sin ofender a nadie, siento que hemos estado un poco flojos ante las instrucciones de leer el tema correspondiente, creo que pocos ponen un verdadero interés a la materia, y pues si es divertida la clase, pero no creo que  sólo esa sea la razón para asistir.




2. ¿Qué esperas del grupo?
  Espero que ya  después  de este examen que se acerca,  que ya todos se pongan las pilas y lean el tema antes de ser debatido en clase para ya no tener otro examen de improvisto. Me gustaría que sea más participativo no solo para las bromas sino para aportar
ideas al tema, no solamente unos pocos.

 3. ¿Qué espera el grupo de ti?
 Pues, no lo sé, por lo pronto creo que todos esperamos de todos, que al menos el 10% del grupo logre pasar el examen para que podamos comer un rico “biscocho”. 

4. Cuando el grupo guarda silencio, ¿cómo te sientes?
 
 Me siento bien, aunque sea extraño ese silencio, que espero sea porque todos estén prestando atención al profesor, porque en ocasiones que volteo hacia atrás hay quienes no toman la clase seriamente y se duermen o juegan. 

5. Cuando alguien del grupo acapara la conversación, yo.
 Simplemente presto atención, o si sé algo más trato de aportar algo en relación de lo que se está hablando.

6 ¿Cómo sientes al líder?
 Si hablamos de que el profesor no toma ningún rol en el grupo, es decir el no es el líder de éste, pasaría el cargo a Itzel, como lo hicimos al nombrarla líder en el aspecto coreográfico. Sin embargo, como se platico en clase, creo que no  está haciendo un buen papel, entiendo que sea difícil, pero cada equipo se está organizando por su propia cuenta y no bajo las sugerencias u órdenes que el líder dicte.

7. Me siento bien cuando el líder.
 Si hablamos de que el profesor no toma ningún rol en el grupo, es decir el no es el líder de éste, pasaría el cargo a Itzel, como lo hicimos al nombrarla líder en el aspecto coreográfico. Sin embargo, como se platico en clase, creo que no  está haciendo un buen papel, entiendo que sea difícil, pero cada equipo se está organizando por su propia cuenta y no bajo las sugerencias u órdenes que el líder dicte. 
  Y bueno, si tomamos al profesor como líder, me parece que sí lo está haciendo de una manera adecuada. Y al darse cuenta de que la mayoría no leía, tomo una decisión drástica para que nos aplicáramos mas: ¡Examen!
8. Me siento mal cuando el líder. 
Cuando el líder no toma un interés o una iniciativa hacia su grupo, en el caso de Itzel.
 Hablando del profesor, creo no hay nada que me moleste.

9. Me acerco al grupo cuando.
 Hay algún problema o duda y trato de ayudar, o bien, en el caso de la coreografía, cuando hay que contribuir con alguna idea.

10. Me aparto del grupo, cuando.
 Están en el  momento de platicar o dormir, mientras el profe da la clase, aunque cerca de mi no hay ningún ejemplo de ese tipo.

11. En un grupo siento mucho miedo de….
 De hacer, algo por lo que obtenga el rechazo de los demás, o haber decepcionado a alguien.


12. Dentro del grupo repruebo.
 La falta de interés o atención que se presenta hacia el propósito de los demás integrantes del grupo.

13. Cuando alguien dentro del grupo se siente mal, yo.
 Trato de alentarlo  

14. Me doy cuenta que el grupo me ve como una persona.
 Que es un tanto participativa, y poco saboteadora en la clase. 

15. Me gustaría participar en el grupo diciendo y haciendo.

 Haciendo más practicas como la de la entrevista, o algún video. Puesto que de ahí en fuera me gusta la dinámica que el profesor está realizando, además de que el proyecto de la coreografía me gusta.

16. Quisiera que el grupo no fuera tan.
Impuntual y que no participe mucho.

17. ¿Me expreso como pienso y siento? SI NO ¿Por qué?

 Pues yo sí, no siento ningún miedo hacia el maestro, al contrario me caí bien, su clase es interesante y no tan aburrida, pues enseña en base a algunas burlas ciertos temas. Me expreso como quiero porque no existe algún temor hacia los demás, a menos de que el profe se acerque y me diga algo que me cohíba.  

18. ¿Se expresan los demás como piensan y sienten?



 Me parece que lo hacen muy pocas veces o no en su totalidad. Puesto que en ocasiones se presentan dudas acerca de la clase, pero fuera de ella es cuando son expuestas hacia los demás integrantes del grupo.


19. Para que el grupo fuera más espontáneo y productivo, a mí me gustaría.

 Hacer más prácticas como la primera acerca de los sentidos (cuando nos llevó al patio)



  


domingo, 24 de octubre de 2010

Practica 20: Actitudes y prejuicios.

Del tema: Actitudes, habilidades y valores en la comunicación intrapersonal e interpersonal. Ruido, Redundancia, Fidelidad.

 En la guía de nuestras cualidades y características que manejamos como emisores y receptores sobresale la posición o actitud que tomamos del otro pues existen actuaciones que enturbian los prejuicios y juicios que aplicamos a los demás, lo que nos significa que si hacen juicios sobre una persona sólo por cómo se viste, por su nombre, por algún detalle de su vida, los tonos de cómo habla, su aspecto o porque sencillamente se parece a alguien que nos causó algún disgusto en nuestra existencia.

 Quienes estudian el funcionamiento del cerebro humano dicen que nuestra manera de aprender es por contigüidad e identidad, pues tenemos necesidad de colocar lo que vemos, escuchamos y sentimos, dentro de nuestros paradigmas, de lo que ya conocemos. De lo contrario viviríamos en la incertidumbre que produce angustia. Y todo esto no depende para nada de que los demás lo digan, sino de cómo se ven o dónde están las personas, sus objetos y prejuicios.

 Comprendan la importancia de los juicios y prejuicios humanos que surgen a partir de la propia concepción que se tiene del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad.
 Identifiquen los juicios y prejuicios a partir de la propia propaganda que se difunde por los medios de comunicación masiva y que nos afecta e impacta muchas de nuestras conductas.
 Evalúen la forma como surgen los juicios y prejuicios a partir de la propia concepción del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad, pero que así funcionamos los humanos.

                                Sex and the city

En la película Sex and the city, puede encontrar entre los personajes diversidad de prejuicios que se tienen, y que en cierta parte también se tienen en la vida real. En la mayoría de los casos, los prejuicios están relacionados con la pareja, el amor, el sexo, la moda etc.
De dichos prejuicios puede recatar, los que a continuación se presentan:
·         Matrimonio y Divorcio.
Aquí se presenta el caso de Carrie, al decidir comprar un departamento con su pareja, pero al tener una conversación con sus amigas y por un comentario escuchado, cayó en la duda de que qué pasaría si se llegaran a separar y ella se quedaría sin hogar, por lo que decide contárselo a su pareja de manera sutil y caen en la decisión de cazarse.
Podemos mencionar que la sociedad está muy influenciada al matrimonio y al felices por siempre, se cree que solo al cazarte estas cumpliendo ese sueño, pero en si por qué cazarse en la película parece que es un simple convenio, lo que se maneja entre John y Carrie. Lo que se muestra al final de la película.
Creo que al planear la boda Carrie, en un principio tomo eso del matrimonio a la ligera, sólo con la importancia de ella y su pareja, sin embargo al comentarlo llegaron los prejuicios de la boda perfecta.
Hay quienes, ya casados no vivieron como se lo esperaban como es el caso de Miranda, quien después de sufrir un engaño cree que el matrimonio es lo peor, y que después de éste todo cambia a mal y que es un fracaso, creo que eso opina porque no supo llevar su matrimonio. Lo que le dice a John y por lo que èl entra en duda. Creo aquí que no debemos dejarnos llevar por las opiniones de los demás sino que hacer lo que realmente queremos y ya en nuestro camino ver si era cierto o no, pero no apagarnos tanto a lo que otros dicen.
·         La edad.
Carrie fue elegida para la sesión de fotos de novia, puesto que se buscaba alguien mayor, pare tomar el papel. Al tener la charla con su jefa antes de que Carrie aceptara, ella pregunto que por qué había sido elegida para ello, a lo que su jefa respondió: “Pocas mujeres llegan al matrimonia después de los cuarentas y tu, tu lo has logrado”.
Otro prejuicio muy visto, acompañado de la frase célebre “Si no te cazas antes de los cuarenta te vas a quedar a vestir santos”. La sociedad tiene muy marcado lo que es la edad, cuando en realidad me parece que es lo que menos importa en la vida.
Me parece que, no hay edad adecuada, para el matrimonio, además de que se puede vivir sin él, el punto es ser feliz, como es el caso de Samanta. Ella vive feliz puesto que su amor es el sexo. Sin embargo hay un momento de su vida en el que siente que ya no es tan feliz como lo era antes.
            ·         El vestido de novia y la gran fiesta.
Como lo mencione Carrie se había tomado el asunto tranquilamente, por lo que decidió comprar un sencillo vestido para la ocasión. Sin embargo al mostrárselo a su amiga Charlotte, no le pareció adecuado.
Aquí notamos fácilmente el prejuicio de que al cazarse, la novia tiene que usar un vestido muy hermoso, largo y blanco, con accesorios que la hagan lucir, y valla si te cazas con algo sencillo pero que a ti te gusta, no estás haciendo lo correcto.
Y bueno, después de todo, Carrie llego a la sesión de fotos que le otorgaron ser parte, y le regalaron el vestido más hermoso de novia que se pudiera ver, al obtener esto, Carrie dejo su antiguo vestido y su idea de una boda sencilla, y es aquí donde comenzaron los problemas debidos al dejarse influenciar por la sociedad.
El gran prejuicio de cómo es visto nuestro país, en la película se ve como el México sucio, en el caso de que Charlotte quien no quería comer nada del país, por temor a contraer una enfermedad y esto es muy obvio cuando solo come pudin hecho en otro país y al ser cuestionada por sus amigas responde, “Es México”.


·        El sexo.
Samanta, como lo dije es una mujer a la que no le importa el matrimonio, hay una parte de la película en que lo dice: “Yo no creo en el matrimonio, en cambio el botox funciona siempre”. Aquí se demuestra que ella se ama a si misma, un tanto vanidosa, pero el amor que tiene en si es por ella, por el sexo, la ropa y sus amigas.
Como lo mencione, Samanta llega a un punto de su vida en el cual ya no se siente feliz, puesto que se siente atada a una persona, y no está haciendo lo que a ella le gusta, empieza a comer para no engañar a su pareja, haciendo lo que realmente quiere, que es ir a tener relaciones con otros hombres. Al comentárselo a sus amigas, (cosa que siempre hacían cuando tenían algún problema o algo importante para ellas se reunían, mostrando aquí una relación interpersonal) y ella le hacen ver que no está siendo del todo feliz por lo que decide dejar a su pareja.
También otro prejuicio respecto al sexo, es de qué tan importante es en la pareja y que tan frecuente es en las distintas relaciones. Esto lo platican las cuatro amigas y cada una relata su experiencia, valla el sexo no lo es todo siempre en las relaciones, pero que ya en un matrimonio se dice que es difícil de llevar, puesto que cada uno tiene trabajos diferentes, y hay ocasiones en las que uno quiere y el otro no. Sin embargo la sociedad lo marca mucho.
Aquí un prejuicio al que no se le toma importancia, es  el que los niños escuchen ciertos vocabularios de adultos, en parte estos no deben ser del todo vulgares, pero la palabra “sexo” no creo que sea un pecado divino para que un niño no escuche, que esto lo vemos cuando las amigas hablan del tema frente a la hija de Charlotte y deciden cambiar la palabra a “colorear”.
          ·         Hombres.
En la escena en la que las cuatro amigas van a cenar en el hotel, tocan el tema de los hombres, dicen que “Hombres buenos o malos lo único que saben es joder”, me parece que este es otro prejuicio mas a la lista, creo que cuando alguien ha sufrido de un engaño, falta de amor o desilusión toman este concepto como correcto, ya que Charlotte, se queda callada mientras Carrie, Miranda y Samanta discuten el tema, pues ella tiene un esposo que la quiere y que hasta la fecha no le ha fallado.
·         Cuentos de hadas.
Este prejuicio se denota en la parte en que Carrie cuida a la hija de Charlotte, mientras termina de leerle el cuento de Cenicienta, diciéndole: “Sabes que sólo es un cuento de hadas, las cosas no siempre pasan así en la vida real, creo debes de saber eso ahora”, sin embargo la niña dice: otra vez y Carrie responde “Ay pobre de ti”
Creo que desde niñas, nos han inculcado a que estemos siempre buscando a es “príncipe azul que nos espera” sin embargo Carrie al haber sufrido una desilusión ya no cree en ello (lo que vemos en su lenguaje no verbal mientras habla), ese es el prejuicio que la felicidad la encontraras cuando llegue ese príncipe y pues no es así, ya que en ocasiones si se encuentra y no es del todo un príncipe. Pero en otra no y no se tiene que sufrir por ello, sino que disfrutar la vida.
·         Día de San Valentín y Lesbianismo.
Conocido también como el día de la “Mercadotecnia”, por qué no celebrar al amor siempre, por qué en es día millones de regalos, abrazos, citas.
Es algo que en lo personal no me gusta, pues solo es consumismo y en ocasiones hipocresías, yo creo que el mejor día para celebrar el que uno este enamorado o tenga un amigo debe ser siempre y no solo en el día de “San Valentín”.
Este prejuicio lo vemos cuando Miranda y Carrie van a cenar en esa noche a un restaurante y está saturado de arreglos y personas.
La mesera llega, pide la orden y las cataloga como “lesbianas” puesto cree que son novias. Esto creo, se debe a que en ese día las ve juntas y en un lugar muy romántico. Esto la mayoría de nosotros lo vemos, cuando dos mujeres se toman de la mano, caminan abrazadas, etc. No vemos más allá de la imagen y creamos nuestras propias concepciones, dejándonos llevar por los estereotipos que la sociedad marca.
  
Lo que vemos muy notorio en Charlotte, al enterarse de que podrá tener un babe, ella se basa en lo que como a sus amigas les esta pasando algo malo a ella también le sucederá, basándose en el prejuicio de que nadie obtiene todo lo que desea, concepto manejado en la socidea: “No se puede tener todo, o eres bonita o inteligente” es el ejemplo mas común que puedo rescatar. Cosa que me parece muy absurda.
·         Etiquetas.
Lo dicen en la misma película, las etiquetas que marcamos hacia los demás, pero me parece que aquí lo tomare como los prejuicios que vamos creando de acuerdo a lo que los demás dicen. Y pues lo que en verdad importa es dejarse de todo ese ruido y conocer a las personas.
Sin condiciones, salvedades ni cigarrillos.
·         El beso.
Me parece que este prejuicio está en la mayoría de los jóvenes, ya sean mujeres u hombres lo que lo crean.
“Lo que importa mucho en la relación, desde la cita en la que ya son novios es el qué tal  besa esa persona”.
“Si besa bien, debes estar con ella o él y en otras cosas será de lo mejor, de no ser así, mejor ni te esperes un siguiente paso”.
Esta es la concepción que se muestra en el capitulo, En el que Charlotte experimenta un beso fatal con un hombre en una cita que tuvo, y al contárselo a sus amigas eso es lo que dicen. Ella cree que lo puede cambiar, y si lo intenta pero al creer que había logrado un buen beso, vuelve aquel beso asqueroso.

·         Los negros y el sexo.
En el restaurante se acerca un hombre de color negro, a quien Samanta le echa el ojo, dejándose llevar por el prejuicio de que “Los hombres negros tienen un gran pene y son muy buenos en el sexo”.

·         Música.
Cuando Samanta logro tener una relación sexual con el hombre negro y esta termina, escuchan una música un poco suave, ella pregunta que qué música era, el responde rap, y contesta con un prejuicio que ella tenía “Yo creía que el rap no era suave, sino fuerte y rudo”.
Este ejemplo parece ser muy popular, la gente se deja llevar por los comentarios de las demás personas, cuando un género musical no le gusta y se deja llevar por lo que dicen y no trata de buscar más opciones.
·         Blancos y negros.
En este caso y que es muy común es el racismo, antes se creía que solo de personas blancas hacia negras, sin embargo esa concepción ha cambiado puesto que ahora se nota mucho de negros a blancos.
Y esto lo vemos, cuando la hermana del hombre con el que sale Samanta le dice que se aleje de el, puesto que ella es blanca y èl negro, claro esto se lo dice de una manera ofensiva.
El prejuicio está en que “Negros y blancos no pueden tener una buena relación por su diferencia de tono de piel”.
        ·         México. 
         ·         Miedos.
Prejuicios en Estados Unidos.
Me parece que el principal prejuicio que existe en dicho país es el racismo, valla y no solo por el color, sino también por la nacionalidad.
Me refiero, a que en dicho país, se ve más la discriminación hacia personas de color, creando chistes hacia ellos y no aceptándolos tal y como son.
Ahora tanto en la nacionalidad, sonara muy conocido el término “Arizona”, palabra referente a una Ley que no es más que un acto de discriminación e insulto, ya que no solo ofenden a las personas que están alla, sino al lugar en el que pertenece, en este caso México.
Las personas son tratadas como objetos, trabajando por horas y horas sin obtener una buena paga.


martes, 19 de octubre de 2010

Practica 19: Mide tus habilidades.

Habilidades de la comunicaciónTema: Elementos básicos del proceso de la comunicación.

 
Tiene usted dotes naturales para comunicarse con sus semejantes? Este cuestionario de 50 preguntas le permitirá responden algunas de esas interrogantes a los diferentes campos de su comunicación. No contiene respuestas “buenas” o “malas”. Permite simplemente conocerse por la propia persona para examinar cómo están sus habilidades. Probablemente constatará que no son ni perfectas ni lamentables. En algunos aspectos se encontrará más satisfecho que en otros.
Este cuestionario le puede permitir medir más objetivamente sus aptitudes para la comunicación: cada pregunta tiene tres respuestas posibles, A, B, C. Lleve los cuadros con sus selecciones, pues es usted quien más se conoce así mismo.




Hablar A B C

1. Llega su voz a mucha distancia
 A. fácilmente B. no fácilmente C.- muy difícilmente

2. Cuando habla, tropieza en algunas palabras
A. con frecuencia B. rara vez  C. nunca

3. Se ríen sus amigos de sus gestos

 A. demasiado B. desmañados C. no se ríen

4. Cuando le plantean una pregunta directa, encuentra una salida
A. inmediata B. ninguna  C. al cabo de cierto tiempo

5. Al dar un informe exacto prefiere darlo
 A. por escrito B. por teléfono C. de viva voz

6. Entre los que le rodean se dice que usted es

 A. un buen invitado  B. mudo con excesiva frecuencia  C. un tanto charlatán


7. Cuando le intimida un grupo de gente
A. lo afronta con dinamismo B. echa mano de una excusa para retirarse C. hace lo mejor que puede

8. Cuando se siente angustiado, prefiere
A. reflexionar solo sobre de ello B. hablar con alguien  C. olvidarlo en la acción

9. Se siente más en forma
 A. con algunos amigos  B. rodeado de muchas personas simpáticas  C. en una conversación a solas

10. Cuando está en sociedad, le gusta unirse a la conversación general
A. sí mucho B. le es igual C. no, en absoluto

 

Escuchar A . B. C.


1. Tiene problemas de audición
 A. ninguno  B. en ambos oídos  C. sólo en uno

2. Ha consultado algún médico sobre su posible mejora
 A. muchas veces B. todavía no  C. no es necesario

3. Cuando escucha a un interlocutor, tiende a
  A. dejarle hablar sin interrumpirle  B. cortarle antes de que haya terminado la frase C. intervenir en la primera pausa


4. Cuando usted escucha, su atención es
A. buena  B. media  C. difícil de mantener


5. Cuando alguien aborda un tema al margen de sus preocupaciones
  A. usted se interesa  B. escucha por deber C. es incapaz de escucharle

6. Cuando asiste a una conferencia
A. toma notas B. con frecuencia  C. a veces  nunca

7. Cuando alguien cuenta chistes tiende generalmente
A. a reírse a carcajadas B. lo más a sonreír  C. lo encuentra molesto

8. Cuando viene un amigo a contarle sus preocupaciones, tiende
  A. a exponerle rápidamente su punto de vista  B. a esperar a que pase la cosa  C. a preguntarle más detalles

9. Cuando un subordinado le pide un consejo, usted le escucha.
 A. largo rato  B. lo menos posible  C. nada

10. Cuando le llaman al teléfono, tiene usted fama
 A. de abreviar la conversación porque le molesta  B. de estar siempre disponible para sus interlocutores  C. de mandar decir que está ausente

 Escribir A B C



1. En la clase, tenía usted facilidad para escribir
 A. mediana B. mucha  C. ninguna


2. Como adolescente, tiene la costumbre de llevar un diario íntimo
  A. sí, y la mantengo  B. no C. lo hice durante algunos meses y luego lo dejé.

3. Cuando escribe una carta su longitud generalmente es
 A. de menos de media página  B. de una página  C. de más de una página

4. Tiene fama de redactar de un modo
A. muy difícil de leer  B. fácil de leer C. muy agrada- ble de leer

5. Sus frases son con frecuencia
 A. muy cortas  B. muy largas C. de longitud media

6. Cuando se decide a redactar algo, arranca usted
A. tras muchas dudas  B. rápida y fácilmente  C. lentamente

7. Antes de estar satisfecho, de lo que ha escrito,
A. hace borradores B. nunca  C. muchas veces  a veces

8. Responder a las cartas privadas es para usted
A. un deber  B. una horrible carga C. un agradable entretenimiento

9. Cuando coge la pluma piensa primero
  A. en lo que va a impresionar al lector  B. en la dificultad de comenzar bien  C. en lo que le interesa decir

10. Si le propusieran escribir un artículo sobre su especialidad, se sentiría
A. halagado  B. encantado  C. aterrorizado

Leer A B C

 1. Cuando lee usted más de una hora, sus ojos están extremadamente
A. fatigados  B. poco fatigados  C. nada fatigados
2. Se hace examinar su vista por un oculista
 A. nunca  B. regularmente C. lo hice una vez

3. Lee usted diariamente
 A. muchos periódicos  B. un periódico C. ningún periódico

4. Lee revistas científicas para ponerse al tanto
 A. regularmente  B. raramente  C. nunca

5. Con qué frecuencia lee obras de ficción
A. uno por año a lo sumo B. alrededor de una por mes  C. una por semana

6. Con qué frecuencia lee usted obras de información
 A. uno por año a lo sumo B. alrededor de una por mes  C. una por semana

7. Cuando se pone a ver un artículo , tiene costumbre de leerlo
 A. rápidamente de un tirón  B. en diversas veces, cuando se presenta la ocasión de leer C. a medias, nunca tengo tiempo de terminarlo .

8. Su biblioteca contiene
 A. muy pocas obras de información  B. muchas obras de información sin cortar las paginas por falta de tiempo  C. muchas obras de información cuidadosamente anotadas.

9. Cuando le hacen una pregunta interesante cuya respuesta no conoce, acude a un diccionario
 A. sí, siempre lo tengo al alcance de la mano B. no, todos los diccionarios están mal hechos C. sí, a veces

10. Prefiere estar informando sobre una cuestión por
  A. la lectura de una obra  B. una emisión de TV  C. una salida al cine.



Retener A B C
1. Tenía en clase fama de distraído
 A. sí, mucho B. no, en absoluto C. no demasiado

2. Está siempre descontento de su memoria
 A. sí, lo olvido todo  B. mejora con el tiempo, pero sólo para lo que me interesa C. no, es satisfactoria

3. Cuando recibe una recado telefónico para otro, se olvida con frecuencia de pasar el encargo
  A. sólo excepcionalmente B. con bastante frecuencia C. anoto en seguida el encargo para no olvidarlo.
4. En una conversación, sabe usted sacar en el momento oportuno el asunto importante que tenia la intención de exponer a su interlocutor
  A. Siempre tengo notas que evitan que lo olvide B. si es importante pienso siempre en ello C. con frecuencia olvido las cosas delante de otros

5. Le parece provechoso asistir a una conferencia
 A. no, se sale sin haberse quedado con nada  B. sí, es un modo muy vivo de aprender C. sí, si el conferenciante es claro
6. Prefiere escribir una lista de palabras de una lengua extranjera para retenerlas más fácilmente
A. sí, esto me ayuda  B. no, no me ayuda nada C. tal vez sea provechoso

7. Encuentra fácilmente la página en la que se ha detenido en su lectura
A. no, si no he hecho una señal  B. sólo si me interesa mucho C. sí la recuerdo
8. Cuando le presentan a varias personas, recuerda en general su nombre
 A. tengo muy mala memoria para nombres  B. sí, tengo buena memoria para nombre  C. depende

9. Le gusta leer artículos de varios autores diferentes sobre un mismo asunto
A. me parece inútil  B. no, me enredan las ideas  C. sí, me da una visión más objetiva de la cuestión
10. Cuando los que habitualmente le rodean están ausentes, se le pasan las citas por inadvertencia
 A. Nunca he contado con otras personas para ello B. sí, a veces me pasa C. es bastante raro
  El siguiente cuadro le permitirá distribuir sus respuestas en tres columnas. La de la izquierda es la columna optimista, la del centro la columna media, la de la derecha la pesimista. Al trazar un círculo sobre la letra de la respuesta que se ha dado a cada pregunta, tendrá usted círculos alternativamente en una u otra de las tres columnas. Mire en qué columna es donde más círculos tiene. Ello dependerá probablemente del campo de comunicación considerado. Tendrá más círculos en la columna optimista para los campos de la comunicación correspondiente a sus gustos y aptitudes. Examine también el total general.
• ¿Es muy abundante a la izquierda? Quiere decir que le gusta comunicarse con sus
semejantes.
• ¿Lo es a la derecha? Su temperamento debe de ser bastante introvertido; tiene que hacer mayores esfuerzos para establecer contacto con los demás.
• ¿Es la columna central la que más respuestas cuenta? Es equilibrado y progresará fácilmente con un poco de entrenamiento, en las diferentes técnicas de la comunicación.
Si las tres columnas tienen un número aproximadamente igual de círculos, quiere decir que tiene usted tendencias a reprocharse algunas debilidades, sin embargo se compensan con las buenas aptitudes en otros campos.
Después de que se haya juzgado según el total general, haga idéntico examen de conciencia revisando por separado cada campo de la comunicación. Tome la decisión de entrenarse para progresar en aquellos en los que se siente optimista porque le gustan. Pero no por ello descuide aquellos otros en los que está menos satisfecho. Tome conciencia de sus lagunas y decida taparlas con un entrenamiento más serio donde se sienta menos dotado. Todo lo que se hace con profundidad se va haciendo atrayente a medida que se conoce mejor. De este modo, enriquecerá usted mucho su personalidad y tendrá la buena estrella de su parte. Porque el saber comunicarse bien con los demás constituye uno de los triunfos más serios para tener éxito tanto en la vida familiar como en la vida profesional.




A
OPTIMISTA
B
MEDIA
C
PESIMISTA

HABLAR


4

4

2

ESCUCHAR


7

2

1

ESCRIBIR


1

4

5

LEER


2

4

4

RETENER


1

4

5